13 de mayo de 2012

COLECTIVO CULTURAL.

LIBROS, ESCRITORES y POETAS.
11/05/12 
Crónica de una mujer solidaria
La periodista Luciana Mantero escribe un original y cautivante retrato sobre Margarita Barrientos.
POR Gabriel Cetkovich Bakmas 
MARGARITA BARRIENTOS. "El mayor desafío fue abordar la complejidad de un personaje como Margarita", dijo la autora. 
Margarita Barrientos nació en el pueblo de Añatuya, en Santiago del Estero, en el 61. La madre contrajo el mal de Chagas y murió de leucemia cuando ella tenía apenas 12 años. También 12 eran los hermanos. A poco de morir la madre, el padre los abandonó.

Retrato de un personaje 
En la crónica de Luciana Mantero abundan los pliegues, dobleces en el relato de la autora y en los cuentos del personaje. Es que la crónica es ya un género complejo, en el que se cruzan los más diversos criterios de legitimación, a veces, incompatibles entre sí. Esa tensión es, justamente su rasgo más original y cautivante. ¿Cuál es el límite entre lo real que se quiere contar y la percepción del cronista, formateada ya por su biografía, por su imagen del mundo? “Perros que no ladran”, decía Michel de Cúneo para describirle a Jerónimo Annari la fauna de las Indias. Sin embargo, a pesar de las deformaciones, las crónicas de la conquista no pierden su valor testimonial: son el documento más rico para pensar el encuentro de los europeos con un mundo que se les aparecía extraño. En este caso, la autora escribe contra todos los lugares comunes con los que se suele signar la pobreza para dar cuenta de la realidad de un personaje a punto de ser domesticado por su imagen pública.

Margarita llegó a Buenos Aires huyendo de la pobreza. En José C. Paz, se reencuentra con su hermano mayor. Allí también conoce a su amor, Isidro Antúnez. A partir de ese encuentro, comienza la previa de la Barrientos pública. Trabajan a destajo, él en la quema de Lugano, de donde obtiene sobras para alimentarse y basura vendible; ella cirujeando y limpiando en casas de familia. Con lo que ganan y con una pensión que cobra Isidro por invalidez –perdió un brazo mientras trabajaba con un volquete–, compran un terrenito en la Villa 20. Comienza a tomar forma la vocación humanitaria de Margarita.

Cuando los beneficios de la quema comienzan a disminuir por los controles, Isidro consigue un carrito desvencijado y sale a recorrer las calles para juntar cartón y otros materiales reciclables. Más tarde compra un caballo. La cosa mejora, pero en la Villa 20 no hay futuro. Se mudan al barrio Los Piletones. Allí construyen una casa con chapones rescatados de la quema, progresan, se afincan. Allí también, Margarita Barrientos funda su comedor comunitario, el 7 de octubre de 1996, aclara con precisión.

Su trabajo se va haciendo público y los medios periodísticos se interesan por esa mujer que con 10 hijos a cuestas sale a cirujear para darles de comer a otros 100. En diciembre de 1997 es nombrada Vecina Ejemplar de la Ciudad de Buenos Aires. En 1999 gana el concurso La Mujer del Año. En octubre de 2011 la Legislatura porteña la declara Ciudadana Ilustre.

Más de lo que se ve
“El mayor desafío de este libro –dice la autora– fue abordar y mostrar la complejidad de un personaje como Margarita y la del mundo que la rodea, sin caer en miradas paternalistas, santificadoras o maniqueas. Cuando pasás más de un año y medio entrevistando y acompañando a una persona, toda la teoría de la distancia óptima y la objetividad del periodismo se torna casi una utopía”. Sin embargo, es de esa utopía que se alimenta toda crónica: no se trata sólo de observar y registrar, es necesario un anclaje humano, un punto de vista que diga más de lo que cualquiera puede ver por sí mismo. Ese agregado es lo que aporta Luciana Mantero en este trabajo.
Fuente:RevistaÑ




12 de Mayo
Juego de luces y sombras en la nueva novela de Alejandro Dolina 
Por Juan Rapacioli 
En "Cartas marcadas", Alejandro Dolina construye un relato que avanza en sombras, con episodios que funcionan como destellos de luz, donde los hombres sensibles -protagonistas de sus libros anteriores-, se cruzan con nuevos personajes y situaciones, bajo una extraña niebla que cubre las calles de Flores.

En una historia -recién publicada por Planeta- que reafirma el estilo del escritor y músico, pero que se impone con más oscuridad "se habla con frecuencia del `Libro de los 10.000 Sabios` o `Libro de Raziel` -advierten en el comienzo unos editores imaginados por el autor-.

"Al principio de nuestro trabajo dimos en sospechar que tal libro no existía y que su fortaleza residía precisamente en la imposibilidad de someterlo a cualquier refutación", escriben.

Y continúan: "Según los escritos, Raziel, el más temible de los arcángeles, es el autor del `Sefer Raziel HaMalach`. Allí está anotado todo el conocimiento celestial y terrestre. Se dice que Raziel estaba cerca del trono de Dios y escuchaba todo lo que allí se decía".

Y se preguntan: "¿Es este libro el que buscan los personajes de nuestro relato? Tal vez no. O tal vez el libro original ha sido sepultado por una nueva sabiduría sobreviniente y cruel que tiende al palimpsesto y que no vacila en escribir signos toscos sobre antiguas delicadezas filigranadas".

Esos personajes que deambulan por el barrio de Flores, bajo la cerrazón de una neblina verdosa, son Manuel Mandeb, el ruso Salzman, el músico Ives Castagnino y el poeta Jorge Allen, protagonistas de las "Crónicas del ángel gris" y también de algunos relatos de "El libro del fantasma" y "El bar del infierno". Pero hay nuevos personajes, como Marco Ferenzky, un viejo que dice ser mago y alquimista, "discípulo de Michael Maier, Jacob Bohème, Alistair Crowley y Cátulo Castillo", dueño de El Satori, un lánguido cabaret de la calle Artigas, centro de acción de otros personajes. Entre ellos deambulan el mozo Silvano Mansilla, Nadine Stéfano, el verdulero Lamensa, Marta, Mirtha y Mabel Bevilacqua, el ciego Fineo, el canillita Luciano, las mellizas Garcerón, el pintor Lucio Cantini, el cafiolo Vidalita y Héctor Scarpa.

La novela, armada a modo de una baraja francesa -con dos mazos de 52 naipes, más dos comodines por mazo-, tiene 108 capítulos.

Por el libro se entrecruzan personajes confundidos por una niebla alucinatoria donde se pasean muertos, se hacen reales las pesadillas, y donde el relato, entre lo urbano y lo mitológico, se ve boicoteado por tachaduras, episodios falsos y otros ataques de los Conspiradores, una suerte de secta que quiere degradar el libro sagrado que buscan los protagonistas.

"El libro que Raziel entregó a Adán -indica la introducción- explica los secretos del ser humano, las claves de la astrología, el significado de los planetas en el sistema solar y su influencia sobre la tierra. También enseña a aprovechar la energía que se encuentra en el cuarto mundo espiritual".

Alejandro Dolina es escritor y músico. Es autor de los libros de relatos "Crónicas del Ángel Gris" (1988); "El libro del Fantasma" (1999) y "Bar del Infierno" (2006). También es autor de "Radiocine" (2002), una recopilación de historias musicales escritas para radio. Además, es creador y conductor del programa radial "La venganza será terrible", con más de 20 años en el aire. "Cartas marcadas" es su primera novela y fue presentada hace días en la Feria del Libro.
Fuente:Telam

10 de Mayo 
Publican el primer tomo de documentos inéditos de Saer
Por Mora Cordeu 
Con el libro "Papeles de trabajo", comienza la publicación de una serie de documentos inéditos dejados por Juan José Saer en cuadernos, libretas y hojas sueltas que muestran el revés de una trama literaria, los entretelones del proceso creativo del escritor.

"La particularidad de estos escritos es que abarca su intimidad literaria, no personal como otros escritores. Esto es diferente", menciona Alberto Díaz, editor de Saer y asesor del grupo Planeta.

"Yo, que paré varias veces en su casa en Montparnasse -cuenta- sabía que en el placard del estudio tenía cuadernos apilados. Siempre pensé que eran los manuscritos de sus novelas, que luego pasaba a máquina y a una computadora y no hacía prácticamente ninguna corrección".

Cuando viajó a París en junio de 2005 con motivo de la muerte del escritor, Díaz vio esos documentos diseminados en unos sesenta cuadernos, veinte carpetas y hojas sueltas que fueron catalogados y depositados en la Princeton University Library.

"Una copia en CD de todo ese material -informa Díaz- será donada próximamente a la Universidad del Litoral y a otras instituciones argentinas". Este primer volumen incluye un cuaderno de juventud (anterior a 1960 con comienzos frustrados y cuentos inéditos); el conjunto de los cuadernos y papeles anteriores al viaje a Francia (siete en total), un cuaderno cuya cronología va de 1964 a 1978 y un dossier sobre la novela "La ocasión" (publicada en 1981, cuyo primer borrador se remonta a 1961).

En París, Laurence -la viuda- le mostró los 10 cuadernos donde había escrito "La grande" y quedó muy sorprendido. "Vi que Saer componía como los poetas: tomaba notas, inicios, pasaba diez años trabajando un tema en la cabeza y el día que ya lo tenía armado se ponía a escribir. Lo hacía rápido y con pocas tachaduras".

"En uno de los cuadernos encontré una foto de juventud, probablemente un asado en Colastiné Norte donde Juan está rodeado de unos 15 amigos santafesinos. La foto está en el cuaderno correspondiente al domingo que en la novela es el día que Gutiérrez junta para un asado a sus amigos, todos personajes de sus novelas.

Lo que él llamaba `el elenco estable`, Tomatis, Pichón Garay, Barco... ", nombra. "Me impactó mucho esa foto -recalca- porque creí ver un rasgo de carácter y de estilo de Saer: la fidelidad a los primeros amigos, a `la zona`, que los personajes desarrollados a lo largo de su obra estaban `in nuce` en esa foto de juventud".

En otro cuaderno, Díaz leyó la descripción de una tormenta y se acordó cuando una vez Saer, que estaba terminando "Las nubes", lo llamó por teléfono y le preguntó cuál era la última fecha para que saliera en octubre y coincidir con su viaje a Buenos Aires.

"Yo le dije en broma: `Juan metele una tormenta y listo`.

Y me contestó: `Alberto, cada tormenta que describo es una tormenta real` -recuerda Díaz-. Cuando vi la anotación sobre esa tormenta en la libreta comprendí muchas cosas.

El se definía como un escritor `realista`, no en el sentido de esa corriente literaria, sino en el sentido real de sus descripciones". "El trataba que el relato fuera verosímil y como pasaban pocas cosas en un tiempo temporal corto, que fuera exacto, porque si perdía el detalle, con un error en la descripción, se caía la novela.

En `La grande` hay un personaje que enhebra una aguja, son como cuatro páginas", ejemplifica. Geográficamente -aparte de Santa Fe y el río-, "Saer tiene una relación casi metafísica con la llanura. Hay tres novelas -`El entenado`, `La ocasión` y `Las nubes`- que ocurren en otras épocas, y él las llama novelas de la llanura". "`La ocasión`, con ese comienzo trunco que se remonta a 1961 y termina en 1988, la escribió en 25 días, para el Premio Nadal. Estaba sin un mango y era un premio muy prestigioso, con 25.000 dólares de dotación", desliza acerca de la novela, cuyo dossier figura en esta primera entrega de Seix Barral.

En el momento que el agente literario Ray Gude Mertin se hizo cargo de los derechos de su obra, el escritor quiso que Díaz continuara con los derechos en la Argentina y América del Sur.

"Eso marca su gran fidelidad. Empecé con él en 1984 y desde entonces nos hablábamos todas las semanas por teléfono, se dio una relación muy familiar, con sus hijos, algo que sigue hasta ahora".

"Era un lector raro, traducía mucho y cuando le interesaba un autor lo hacía para canibalizarlo. Juan cocinaba, estaba mucho en la casa y su mujer cuando vio todos los papeles me dijo: `Pensar que no le creía que trabajaba tanto`". El prólogo rescata una larga cita de Saer, escrita en febrero de 1975, en la que describe el placer que le produce la escritura: "Mecerme en el equilibrio infrecuente y perecedero de la mano que va deslizándose de izquierda a derecha, oyendo los rasguidos de la pluma sobre la hoja del cuaderno (...)". 

"El decía: `Yo soy escritor cuando escribo`, y para él la escritura era todo. `Todo el mundo cree que escribir es de haraganes, pero yo escribo con el cuerpo -decía- y hay que tener la cabeza muy fresca para no mezclar los personajes`". "Papeles de trabajo", señala el editor de Saer, "se puede leer también como algo fragmentario, de manera intermitente. Desde un texto increíble sobre Evita, o párrafos chicos, haikus... donde uno abre el libro encuentra algo para leer de una manera independiente.

Era un gran lector de Freud y de Lacan, una forma de captar la psicología de los personajes". Saer tenía una gran envidia de los poetas, dispara el editor, y su mayor ambición era escribir una novela en verso. "Lo que logró es cierto ritmos musicales en sus libros. Para un corrector común era muy difícil corregir sus novelas por las cantidad de comas.

Si uno lo lee en voz alta con una respiración más de fuelle, las comas encajan perfecto, es la escritura de un asmático". Y volviendo sobre este volumen recién publicado, dice: "Se trata de un trabajo descomunal, que nos devuelve a Saer de una forma distinta. Y va a seguir creciendo en consideración: ya empezó a ser traducido en los Estados Unidos, en España a publicarse muy fuerte y lo están descubriendo en otros lados".

En octubre saldrá un tomo que "abarca el período 1968-2005. Y a continuación le van a seguir dos temáticos, uno de poesía inédita a cargo de Sergio Delgado; unos 250 poemas con la leyenda `listos para publicar`; y otro de ensayos", precisa el editor. "Siempre fue un autor muy seguro de su obra, así como era cuidadoso con la escritura y siempre se consideró un escritor argentino.

Escribir como se escribe acá no en Montevideo. Nunca escribió una palabra en francés. No quería contaminarse y cuando viajaba me preguntaba: `¿Esto se sigue usando todavía?`, quería mantener la fidelidad a la lengua". El editor estaba satisfecho con la obra extensa del escritor concentrada en un catálogo (Seix Barral). "Y ahora que viene este regalo, son cuatro libros más y cumplí con Saer", sentencia.

Fuente:Telam




12-05-2012
Presentación de la reedición de La Patria Fusilada de Paco Urondo 
Una nueva edición del libro “La patria fusilada”, del escritor y periodista desaparecido Francisco ´Paco` Urondo, será presentado en Santa Fe el lunes 21 de mayo en el Foro Cultural Universitario de la Universidad Nacional del Litoral, 9 de julio 2150.

La presentación se realizará a las 18 con la presencia de su hijos, Angela Urondo, Javier Urondo y Daniel Riera responsable de la colección Crónicas del Continente.

El libro, publicado originalmente en 1973, recopila los testimonios de tres sobrevivientes de la llamada “masacre de Trelew” -María Antonia Berger, Alberto Miguel Camps, y Ricardo René Haidar-, quienes relataron cómo planificaron la fuga del penal de Rawson, y los hechos ocurridos el 22 de agosto de 1972, cuando fueron fusilados 19 militantes políticos.

Los relatos fueron recogidos por Urondo la noche del 24 de mayo de 1973 en la cárcel de Villa Devoto, un día antes de la asunción de Héctor Cámpora -tras 18 años de proscripción del peronismo-, y de la ley de amnistía que los dejó en libertad. Poeta, periodista y militante nacido en Santa Fe en 1930, ´Paco` Urondo fue asesinado por fuerzas represivas en Mendoza el 17 de junio de 1976.

Con “La patria fusilada”, la editorial Libros del Náufrago inauguró la colección Crónicas del Continente.

Después de su salida a la calle en 1973, la obra tuvo una única reimpresión en 1986. “Publicarlo es una especie de denuncia a la industria editorial. ¿Cómo puede ser que este libro no estuviese? Es una locura. Aún con siete años de una gestión de gobierno que puso énfasis en los derechos humanos, ningún editor lo publicó. A mí me parece increíble. Cuando pasa eso y uno tiene una posibilidad, debe hacerlo”, dijo Riera.

El editor aseguró que la publicación de “La patria…” en una colección de crónicas “es una provocación”: “Por un lado es una obra insoslayable de la historia argentina, pero por el otro lado está escrito con preguntas y respuestas. ¿Por qué razón el mayor poeta argentino, que para mí es Paco Urondo, eligió este modo? El cronista inteligente es el que encuentra la manera de narrar que mejor se ajusta al hecho. Cuando la ideología y la estética van separadas es porque el libro no es bueno”, aseguró.
Fuente:LT10Digital




CINE
CÓRDOBA
La Sombra Azul 
La proyección de un crepúsculo 
La historia del ex policía Luis Urquiza, retratada por el periodista Mariano Saravia en el libro La Sombra azul, llega al cine de la mano de Sergio Schmucler, en una producción integrante local.
Mientras se estrena en estos días, Córdoba se proyecta en una historia en donde dictadura y democracia no siempre muestran rupturas.
por J.C.T.V. 
Fotos: Candelaria Sarría 
Hay una historia. La de Luis Urquiza.
Hay otra, la de La sombra azul.
La primera, la de Urquiza, le dio vida a esa sombra que aún se esparce sobre cielos mediterráneos. Un crepúsculo infinito. Que no amanece más. Y que ahora llega el cine

Luis Urquiza fue policía en los 70’. Lo fue por salida laboral. Y también fue, en los 70’, un hombre con simpatías por el peronismo. Un hombre de cursar, cada tanto, en la Universidad. Y ambos asuntos no eran apropiados para un policía. En los 70’. Y en Córdoba.

Urquiza sufrió encarcelamiento y torturas por parte de sus mismos compañeros. Y sufrió, también, el exilio. A fines de los 70’, el exilio. Y también, el exilio, en plena democracia cordobesa, cuando el gobierno de Ramón Bautista Mestre y Oscar Aguad no pudo/no supo/no quiso brindarle protección ante la evidencia de que sus torturadores eran parte de la policía de la democracia.

Esa es la historia periodística que recreó Mariano Saravia en su libro La sombra azul, editado en 2005, traducido al danés y que sirvió de testimonio en los juicios que se llevaron adelante en Córdoba por crímenes de Lesa Humanidad. Y es también, La sombra azul, la historia que en estos días se estrena en cine, producida enteramente en Córdoba y dirigida por Sergio Schmucler.

“Nos cruzamos con Sergio en una reunión de fin de año de las que organiza Rubén Goldberg –de Rubén Libros- Mucha gente me había dicho que era una historia cinematográfica y se lo comenté a Sergio”, recuerda hoy Saravia. Y Schmucler, que se iba de vacaciones, se fue con el libro.

“Yo estaba con una decisión personal en esos días: no vuelvo a meterme en estos temas: Derechos Humanos, memoria. Por una situación personal, es un espiral que no acaba, una historia sin fin. Me había prometido seriamente a mí mismo tomar una distancia. Pero leo el libro de Mariano y me provoca una repulsión inicial. No sólo militares, mi hermano – (N. de la R: Sergio tiene un hermano desaparecido), La Perla, Menéndez, ahora también la policía…”, cuenta Schmucler y sigue intentando tomar distancia: “Mariano se preocupaba por un gobierno al que nunca le presté atención, el de los radicales en Córdoba, entre otras cosas porque yo estaba en México. Tenía verdadera repulsión a todo eso”.

Pero hubo algo más que pudo con la repulsión que causaba una historia revulsiva, pero latente: “Paralelamente encontré un personaje cinematográfico en este testimonio, en este hombre desesperado. La historia de la D 2, de Yaniccelli, de los corruptos, de este gran trabajo periodístico que hizo Mariano…, no, otro más. El infierno de Córdoba, para mí, es mucho peor que hablar de Menéndez. Pero ahí viene lo cinematográfico: lo que encontré en medio de la mierda de la policía cordobesa, fue un alma, un personaje de Dostoievski, la tragedia hecha ser humano. Y dije: no me puedo perder la ocasión de indagar en esto”.

Y ahí es cuando nace La sombra azul filmada. Retratando la historia de Luis Urquiza, el hombre que siempre está en el lugar equivocado en la ciudad de las equivocaciones. “Lo que hice fue una adaptación de esa investigación en la que rápidamente las razones por las cuales este hombre pasa por lo que le pasa, se trasladan a un segundo plano. La historia está concentrada en este personaje, que es atravesado trágicamente por la historia, de la que no puede escapar”.

DEL PAPEL AL FILM 
Eterna es la discusión sobre si una película, basada en una historia recreada en un libro de previa publicación al film, debe ser fiel a esas páginas desde las cuales se inspiraron las imágenes.

Acá no hubo objeciones ni inconvenientes. Saravia dice que lo suyo es periodismo puro. Y que el cine es arte y, por tanto, de mirada diversa y más amplia. “Sergio decía el otro día que tenía cierto miedo sobre lo que pasaría cuando yo y Luis veamos la película. Yo sé que va a ser distinta, lo mío es periodismo y lo que hace Sergio es arte, le interesó más el personaje de Dostoievski que él encontró. A mí me interesó contar más qué pasó en los ‘70 y, sobre todo, en los ‘90, cómo podía ser que torturadores y policías siguieran al frente de la policía con Mestre y Aguad”.

Incluso Schmucler, en su film, va más allá. Saravia llega hasta el segundo exilio de Urquiza en plena democracia. Pero la película se extiende. Porque Urquiza, después de exiliarse, es premiado por el entonces gobernador Juan Schiaretti, “que le da una pensión y una especie de premio o reconocimiento porque Urquiza se habría negado a torturar”, cuenta Sergio. Pero recordaba Sergio que Saravia nunca contó eso en su libro. Y tampoco Urquiza. Pero el ex policía aceptó el galardón. “Y ahí dije –dice Sergio-: esta historia no termina más. Cuando acepta esta especie de condecoración, estamos trampeando la idea de los Derechos Humanos. ¿Qué pasa cuando se institucionalizan los Derechos Humanos? ¿Qué hacemos con la construcción de una memoria?”, se pregunta el director. Y esas son algunas de las preguntas y pormenores que se plantean en el film: “Y me permití un desliz –suma Schmucler-: no le cargué mala onda al torturador –interpretado por Luis Machín-. Le doy la palabra. Y hay muchas otras cosas que no voy a decir….”

_ El libro desnuda Córdoba.
_ MS: Sí, es Córdoba. Desnuda que el terrorismo de Estado en Córdoba empieza antes de 1976 con el Navarrazo. Córdoba es el ejemplo de que el terrorismo de Estado empieza en el gobierno de Isabel. Y también es Córdoba el ejemplo más cabal de la impunidad en democracia. Hay complicidades civiles. Por eso en los ‘90 un gobierno puede bancar a estos tipos.

_ Ahora, ¿se pinta a Córdoba en la película? 
_ SS: Sí, sí. Está el secretario de Gobierno que relaja a quien sería Urquiza, está un gobierno que condecora, está la Córdoba represiva brutal, el gobierno democrático surrealista; tanto es así, que lo representa Max Delupi. Está este sin sentido de la historia cordobesa, la Córdoba que genera Navarro con el Navarrazo. El propio Mestre, el propio Aguad. No hablamos de la vieja Córdoba, hablamos de una Córdoba con presencia absoluta. Pero no está puesto el énfasis ahí.

_ ¿Pero hay una mirada crítica sobre el poder constituido en Córdoba durante la democracia? 
_ SS: Pero desde la ficción cuya centralidad no pasa por ahí. No es una película de la historia, es indagar en el alma de un ser humano.

_ Es inevitable no preguntar esto: ¿todo el mundo se va a dar cuenta que Max Delupi interpreta a Oscar Aguad? 
_ No sé. Sí es la representación del poder político en ese momento. No hay ninguna referencia histórica.


MS_ Lo va saber el que haya leído el libro 
_ SS_ Además no me interesó. Lo que quiero demostrar es que Schiaretti hay muchos, Aguad hay muchos, Mestre hay muchos. Yo no voy a acusar a nadie, no quiero demonizar la historia. Ojalá, ojalá, Menéndez fuera sólo Menéndez. No. Julio López está desaparecido. Y el pensamiento que secuestró a Julio López está tan vivo como ayer.
EL ESTRENO 
La sombra azul tendrá un pre estreno este miércoles 2 de mayo en la Sala INCAA de la Ciudad de las Artes, con invitación libre. Y se estrenará comercialmente los días 7, 8 y 9 de mayo a las 19.30 y a las 21.30 en la misma sala. Al cierre de esta edición se estaba acordando su proyección en salas comerciales de Córdoba.
HICIERON SOMBRA 
Dirigida por Sergio Schmucler y basada en un libro de Mariano Saravia, La sombra azul cuenta con el protagonismo de Gustavo Almada y Eva Bianco –que encarna al fallecido diputado nacional Alfredo Tazzioli-. Además, cuenta con la participación de Luis Machín, Max Delupi, Elisa Gagliano, Marcelo Arbach y otros.
HISTORIA FICCIÓN 
_ Dado que lo que se cuenta forma parte de la historia real de esta ciudad, ¿qué exhaustividad exige la ficción? 
_ SS: Me tomé ciertas libertades, o mejor, muchísimas libertades. Fue una discusión sobre qué tan exhaustivo debía ser. Me preocupó mucho saber si yo tenía derecho a intervenir los hechos históricos. Y empecé a estudiar otras experiencias cinematográficas. Y grandes películas de la historia se permitieron ciertas libertades. Es absolutamente respetuosa, no sé si de la historia, sí del libro de Mariano. Yo hice una película basada en un libro, no en la historia cordobesa. Mi interés era el alma humana.
EL ACTOR DE CÓRDOBA 
El personaje de Luis Urquiza es encarnado, en La sombra azul, por Gustavo Almada. Quien le pusiera cuerpo al ‘cara de pipa’ de Los Caligaris, al ‘Laucha’ de De Caravana y hoy es uno de los que hacen Casting por Canal 10, ahora se vuelve un ex policía torturado, siempre boyando entre las sombras. “Gustavo Almada –dice él mismo- le va a prestar, a este personaje, todo. Ponerle la cara a un policía después de haber hecho a un ladrón. Y encima un policía que no encaja en ningún lado. Lo que yo quise armar, y eso lo hablamos con Sergio, fue un personaje que se cree valiente. Pero está aterrado”.
_ Lejos de la idea de héroe.
_ Quise hacer un personaje que fuera lo más humano posible, que tuviera sus contradicciones, no lo vi como un héroe, nunca se planteó así. Cuando lo escuché a Luis Urquiza una vez, me sonaba como lejos la historia. Hay algo que está detrás de él que él sigue buscando. No es un héroe. Un tipo que quiere hacer esto pero está aterrado. No vamos a ver el personaje real.

Estrenos de cine La Sombra Azul: exilio en democracia 
4 de mayo de 2012  
Una historia real, un policía acusado y torturado por sus compañeros durante la dictadura del ‘76, lo nuevo del cine cordobés.
Por Martín Muñoz Beni  
cultura@redaccion351.com 
El pasado miércoles 2 de mayo a las 21 hs. se estrenó “La Sombra Azul”, la nueva película del aclamado director cordobés Sergio Schmucler. La obra corresponde a una adaptación del libro homónimo a cargo del periodista y escritor mendocino Mariano Saravia, en el que se narra la historia verídica de un ex-policía durante su secuestro en el último período dictatorial en Argentina.

La ficción relata lo sucedido a Javier Rodríguez (Luis Urquiza en la vida real), interpretado por Gustavo Almada, más conocido como “el Laucha” de la película “De caravana”. Rodríguez es un joven policía a quien sus propios compañeros señalan y “culpan” de subversivo y perteneciente al ERP. Por ese motivo, en noviembre de 1976 es secuestrado, torturado y encarcelado durante dos años en el ex centro clandestino de detención D2. Tras ese terrible suceso decide escapar a Brasil, donde relata su historia frente a organismos de Derechos Humanos y consigue asilo político en Dinamarca.

Cuando la democracia ha regresado al país, el protagonista se dispone a volver con su familia a su Córdoba natal, a mediados de los ‘90, pero se encuentra con que sus torturadores ocupan altos cargos en la policía provincial, como el oficial Ludueña (en el libro y en la realidad, ex-jefe de Inteligencia Criminal Carlos Yanicelli) interpretado por Luis Machín, quién realiza una gran actuación. Rodríguez resuelve llevar el caso a la Justicia junto a la diputada Sánchez, encarnada por una gran Eva Bianco. Sin embargo, a pesar del período democrático, las amenazas y los temores vuelven.

Es posible decir que “La Sombra Azul” es una buena adaptación al texto. Como comenta su director, la película no se centra tanto en la vida de Urquiza (como sí lo hace el libro) sino que le da fuerza a todos los personajes por igual. El guión lleva un buen ritmo, que mantiene al público siempre expectante, a la espera de conocer qué más le puede pasar a este pobre hombre.

Es importante remarcar cuatro grandes escenas a tener en cuenta. La primera, en la casa de Rodríguez, cuando se encuentra con su amigo Sánchez, otro sobreviviente. Su compañero le relata una pesadilla recurrente desde la época dictatorial. El modo de narración, la historia contada y el lento acercamiento con la cámara que se realiza hacen de éste un fragmento penetrante, que deja a todos los espectadores como si ellos mismos hubiesen vivido esa situación.

La segunda escena destacable es el primer encuentro frente a frente entre Javier y el policía Ludueña, en la puerta de la Central de Policía de la Provincia. Es una toma con gran simbolismo, aquí no se intercambian diálogos, es actuación pura: una mirada de Machín desde un contrapicado que logra realzar la figura del oficial con el imponente edificio a sus espaldas y un Rodríguez que se achica cada vez más. Un momento para disfrutar.

La tercera parte remarcada es una charla entre la diputada Sánchez y Rodríguez. El director y guionista junto a los intérpretes logran aquí un diálogo impecable. Por último, el encuentro final entre Ludueña y Rodríguez, instancia en que se mezcla lo actoral, el diálogo y un poco de humor negro con una situación inhóspita. Es la escena donde más risas y comentarios se escucharon entre las butacas.

El sonido es una carencia en la película, aunque es una materia pendiente en el cine nacional. Se advierte una gran diferencia de volumen durante la captación en planos y contra planos, que queda evidenciado en errores de la grabación y edición. Cabe agregar que la canción “La Señora Luna”, utilizada como leitmotiv a lo largo de la película, fue escrita y ejecutada por el mismo director.

En el pre estreno estuvo Sergio Schmucler junto al elenco y los realizadores, quienes lo acompañaron en el escenario en un Espacio Incaa repleto.


“La Sombra Azul” 
Dirección: Sergio Schmucler
Guión: Sergio Schmucler
Duración: 100 minutos


ELEFANTE BLANCO
El realizador Pablo Trapero, director de filmes como "Carancho", "Leonera", "El bonaerense" y "Mundo grúa" entre otros títulos, estrena el 17 de mayo su séptimo largometraje, "Elefante Blanco", protagonizado por Ricardo Darín, Martina Guzmán y el actor belga Jérémie Renier.

La película narra la historia de dos curas tercermundistas, Julián (Darín) y Nicolás (Renier), que trabajan junto a Luciana (Guzmán), una asistente social, en una villa de Buenos Aires y en equipo, intentan resolver los problemas sociales del barrio.

En diálogo con Télam, Trapero comparó "Elefante Blanco" con su anterior película que centraba su relato en los negociados alrededor de los accidentes de tránsito, "Después de Carancho en donde había personajes que vivían de las desgracia ajena, en este caso hay gente que la combate y la enfrenta", aseguró.

La película fue seleccionada para participar en la 65º edición del Festival de Cannes que comienza el 16 de mayo, "Estar en la sección Una cierta mirada es tener lo bueno de estar en Cannes y un poco menos de estrés, porque la película no está siendo evaluada permanentemente", dijo el realizador, que participará en el festival que se realiza en la Riviera francesa por cuarta vez. 
Fuente:Telam






Sábado, 12 de mayo de 2012
CARLOS MARTINEZ, DIRECTOR DE UNIDAD 9 Y CONDENADOS
“Es un anticuerpo para que no se repita”
La miniserie y la película narran el paso del cineasta y el de sus compañeros por los pabellones de la muerte en la Unidad 9 durante la dictadura. Martínez reconstruyó la historia en el lugar donde acontecieron los hechos. El film necesita financiamiento.
Por María Daniela Yaccar
El elenco reunió a actores con presos actuales que oficiaron de extras.
“Vamos a matarlos a todos y a sus familias.” Hubo una promesa que Carlos Martínez se hizo a sí mismo: al cumplir sesenta años se dedicaría a contar su historia. La Historia, porque “es de todos”. En eso está. Aquella fue la primera frase que escuchó cuando lo trasladaron a los pabellones de la muerte de la Unidad 9 de La Plata, en sus tiempos de militancia en el PRT-ERP. Unidad 9 y Condenados, miniserie y película, respectivamente, narran su paso y el de sus compañeros por esa cárcel durante la última dictadura militar. Son ficciones que se complementan con episodios reales –como testimonios en los juicios– y cargadas de emotividad, porque el cineasta reconstruyó la historia en el lugar donde acontecieron los hechos, con presos actuales que oficiaron de extras. Sin embargo, en el cruce entre realidad y ficción, parece que la primera siempre supera a la segunda: Martínez denuncia ante Página/12 que recibió amenazas de muerte por su trabajo.

“Pusieron un explosivo en mi casa”, asegura. La fiscalía del tribunal que condenó hace dos años a los responsables de homicidios y torturas en la Unidad 9 ya inició una investigación. Los obstáculos no apaciguan la fuerza del hombre –acompañado en esta entrevista por Alicia Zanca y Enrique Dumont–, que anuncia “buenas noticias”. La serie verá la luz el 23 de mayo en el 14 Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (a las 19.30, en el Auditorio del Colegio de Abogados, Corrientes 1441) y ya fue presentada al Incaa para ser transmitida próximamente por la Televisión Pública, tras ganar un concurso en el marco del Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales. El destino de Condenados es más incierto: necesita un último empujón de financiamiento, que Martínez espera que venga de la mano del Incaa. En estos días debería haber alguna definición. “Pero también hay presiones para que se nos niegue el apoyo”, se indigna. “Los artistas no pueden acompañar los intereses de los represores.” Tiene una esperanza y una fuerza admirables. “Lo importante es que la historia comprobada y ratificada por la sentencia unánime del tribunal quede en la memoria de los argentinos. Es el anticuerpo para que nunca se repita.”

No tiene miedo porque lo peor ya lo vivió. En la dictadura, en la Unidad 9 llegó a haber 1500 detenidos. A los pabellones de la muerte iban a parar los que tendrían un único final: el fusilamiento. En el 1, estaban los montoneros. En el 2, los militantes del PRT-ERP. “Seleccionaron 20 de cada origen político. Pensaron: ‘Matando a éstos podemos tratar de matar a los demás’. Fracasaron en ese propósito. Eso sí, mataron bastante”, relata Martínez, y se estremece cuando recuerda a quienes ya no están, como El Galleguito o Dardo Cabo. Tras las rejas, los presos políticos seguían pensando en aquello que los había unido y organizaban maneras de resistir el hostigamiento, acompañados por familiares, amigos y organismos de derechos humanos. Ese es uno de los ejes de la trama de ambas producciones. “Soñábamos con hacer una revolución que cambiara de raíz las injusticias de este país. No pudimos tomar el poder, pero con esa lucha y nuestros muertos se logró la democracia. Nuestras madres derrotaron históricamente al partido militar”, remarca.

Hace seis años que viene trabajando incansablemente con el propósito de contarle al país lo que pasó en esa unidad. Nunca estuvo solo: desde el comienzo lo acompañaron los demás sobrevivientes de los fusilamientos, entre ellos Dalmiro Suárez, Alberto “Manzana” Elizalde Leal, Julio Mogordoy, Gabriel Manera y Jorge Taiana. Entonces, film y serie fueron creados colectivamente. Los ex detenidos asesoraron a los actores que volverían carne su pasado. Héctor “Flecha” Vilche compuso el rock sinfónico que embellece y completa el sentido de las producciones, y tocará en vivo con su banda durante el festival de cine que hará pública a la serie. Y Elizalde Leal trabajó en la producción. El primer proyecto de Martínez fue el largometraje. Se empezó a filmar en 2006, precisamente el año en el que comenzó el juicio que condenó a prisión perpetua al ex jefe de la Unidad 9, Alberto Dupuy, y a otros agentes penitenciarios. La serie, en tanto, comenzó a rodarse en 2010, ante la posibilidad de ser televisada con apoyo del Incaa. Se dijo que la realidad supera a la ficción, y otra prueba de ello es que la ficción necesariamente tenía que apoyarse en los nuevos datos que la realidad ofrecía, como los testimonios en los juicios o una emblemática reunión de sobrevivientes, que ocurrió en 2006. O la lectura de sentencias, que Martínez filmó. El resultado transita por esos dos polos, evidentemente, no tan opuestos.

Entre los datos reales que tiene la ficción están los nombres, menos el de Martínez, que prefirió darle a su personaje –interpretado por Dumont– el apodo de El Flaco. “No quise hacer una autobiografía”, explica. Dumont dice que trabajar para Martínez fue “un regalo”. Su reflexión es la propia de alguien que se crió en otro contexto histórico: “Cuando me dijo que quería que hiciera ese rol y me contó su historia salí llorando. Fue muy fuerte y emotivo interpretar a un personaje real de esa envergadura, tan distante a lo que soy: ¡un pichi! Me considero parte de una generación muy despreocupada respecto de la política. A ellos los vapulearon al punto de matarlos, a nosotros nos lavaron la cabeza”. Zanca, que en otra serie –Volver a nacer– hizo de madre apropiadora, encarna aquí a la mamá de El Flaco. “Cuando vi su foto vi que tenía un collar y un vestidito y se me apareció el personaje. Lo uní con detalles. Se veía una señora muy coqueta y que, a pesar del sufrimiento, tenía mucha dignidad. Al principio peleó sola, su marido empezó después. Pero no es una heroína, es una persona realmente interesada por los otros. Lo ayuda mucho al Flaco, que le pide cosas difíciles, como que se meta documentos en la boca y se los lleve”, describe. Algunos de los actores que interpretan a los militantes detenidos son Facundo Espinosa, Guido Massri y Nicolás Pauls.

“En la película hay sutilezas que no se pueden contar en la serie”, interrumpe el director. Por su duración, la serie se permite dar un panorama más completo de lo que ocurría en la cárcel y no sólo en los pabellones más trágicos. Pero ciertas cosas sólo puede transmitirlas el celuloide. Por los climas que habilita, tal vez. “En la serie no aparece lo que pasó con mi mamá cuando mi hermana no volvió más. Se la llevaron y no apareció más. Y mi mamá, que luchó por encontrarla como todas las madres, cuando comprendió que nunca iba a volver enloqueció. Está viva. La tengo en mi casa y la cuido mucho.”

Son vivencias así de intensas las que compartió el equipo. No sólo estaban las lejanas en el tiempo. Estaban filmando con presos en el pabellón de universitarios. También participaron algunos oficiales. Pero los más los veían como enemigos. “Era muy pesado estar ahí”, recuerda Dumont. “Recibíamos mucha carga emotiva. Y había un clima muy adverso: teníamos que lidiar con los problemas de los presos, los horarios restringidos y los problemas del Servicio Penitenciario.” Martínez agrega: “Era muy duro no sólo por la locación, también por las personas. Algunos, que conservan la misma ideología de otros tiempos, estaban totalmente en contra y boicoteaban nuestro trabajo”. En el medio ocurrían cosas, ocurría la vida. Algunos compañeros se iban de este mundo mientras Martínez volvía eternos sus testimonios. ¿La catarsis es lo que motiva tanto esfuerzo y tesón? La palabra la propone Zanca y queda girando en el aire.

Martínez, que tras las rejas “molestaba” al resto para que hiciera ejercicio –antes de ser cineasta fue gimnasta, acróbata, mimo y actor– sabe más de objetivos colectivos que individuales. “Todavía estoy en medio de una lucha que no ha terminado. No puedo ponerme fuera de mí y observarme. Pero siento que las escenas sucedieron de nuevo. Con mis compañeros logramos que no fuera una simulación. No me voy a olvidar nunca la noche en que se llevaron al Galleguito y él lo sabía. Se lo llevaron a la muerte y nos saludó gritando: ‘Compañeros, a mí me llevan, pero yo me llevo el recuerdo de todos ustedes. Hasta la victoria siempre’. En el rodaje, esa noche volvió a suceder. El Galleguito se fue otra vez.”
Fuente:Pagina12


MUESTRAS,EXPOSICIONES y FESTIVALES
TRELEW
LA EXPOSICIÓN “ASAMBLEA DEL PUEBLO” PUEDE VISITARSE EN EL CENTRO CULTURAL PROVINCIAL 
Una muestra de fotos retrata las reacciones sociales a la Masacre de Trelew  2012-05-12 
La muestra fotográfica “Asamblea del Pueblo” comenzó el lunes en el Centro Cultural Provincial en el marco del inicio del juicio por la Masacre de Trelew y tiene previsto su cierre para el 10 de junio. La exposición rescata momentos históricos vividos durante octubre de 1972, cuando habitantes de la ciudad de Trelew se constituyeron en asamblea para exigir la liberación de presos vinculados a los fusilados del 22 de agosto.

Esta muestra, que integra el trabajo que lleva adelante el Ministerio de Gobierno y Justicia a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, tiene entrada libre. La comunidad en general y las escuelas secundarias, en particular, están invitadas a recorrerla dada la importancia de los documentos que se exponen como testimonio de los logros obtenidos por la solidaridad y la organización de los habitantes.

Cabe destacar que la exhibición de fotografías se inició junto con la proyección permanente de la película “Trelew”.

La reseña compartida por la Subsecretaría de Derechos Humanos en la apertura de la muestra reza: “En octubre de 1972, a casi dos meses de la masacre del 22 de agosto, las fuerzas armadas y de seguridad realizan más de cien allanamientos en las ciudades de Trelew, Rawson, Puerto Madryn y Puerto Pirámide. Detienen a dieciséis vecinos, miembros de la comisión de Solidaridad y apoderados de los presos políticos y los trasladan al penal de Devoto en Capital Federal. Este operativo fue concebido como un escarmiento contra una comunidad que había mostrado su solidaridad con los presos políticos recluidos en Rawson.

Más adelante, el documento expresa: “El pueblo de Trelew no dudó en enfrentar a la dictadura y se movilizó masivamente. Tomó el Teatro Español, nombrándolo Casa del Pueblo y pidió la libertad de los Presos de la Solidaridad. Uno a uno, la comunidad movilizada, logró la liberación de sus vecinos solidarios”.
Fuente:ElDiariodeMadryn

BUENOS AIRES
Una exposición muestra que la música argentina es mucho más que tango 
12 de mayo de 2012 
Una exposición en Buenos Aires repasa la historia de la música en Argentina durante los doscientos años de independencia del país, un recorrido en el que, más allá del tango y su éxito internacional, destaca la multiplicidad de músicas.

Desde los pueblos precolombinos al rock de los años ochenta, 'Música en Argentina: 200 años' recorre dos siglos de la historia de un país y recibe a un público "notablemente ecléctico y con gran interés por todas las músicas", explicó a Efe José Luis Castiñeira, Director Nacional de Artes, e impulsor de la muestra, que se exhibe en la Casa del Bicentenario porteña.

"Lo más destacable en este país es la multiplicidad de músicas que se desarrollaron en su territorio. Aunque algunas tienen una clara relación identitaria con él, hay otras muchas que también formaron parte de su vida artística", agregó.

La muestra dibuja una historia variada de estilos que han eclosionado en lo que Castiñeira asegura que no puede llamarse "el folclore, sino los folclores argentinos", una amalgama de músicas que se popularizan con la emigración a las grandes ciudades, como Buenos Aires.
Este movimiento se produce en la primera mitad del siglo XX, cuando las melodías y las danzas propias de las poblaciones del interior del país que llegaron a la capital pasaron de los guetos urbanos al reconocimiento gracias al apoyo de la radio y del cine, e incluso dieron el salto internacional.

"Estas músicas llegan al ámbito internacional, con artistas como Mercedes Sosa, Ariel Ramírez y su misa criolla, Eduardo Falú o Atahualpa Yupanqui", añadió Castiñeira, que calificó las décadas de los sesenta y setenta como el "boom del folclore", música que hoy sigue siendo la más vendida en todo el país.

Pero no solo folclore se puede ver y escuchar en los pasillos de la Casa del Bicentenario, sino también ópera, llegada a Argentina con la inmigración italiana a finales del siglo XIX, música clásica, jazz, o rock, un estilo que pasa de ser "muy generacional" a popularizarse con la guerra de Malvinas (1982). "Los militares (durante la dictadura, 1976-1983), habían perseguido a los rockeros porque consideraban que eran drogadictos y tenían malos hábitos de vida.

Pero con la guerra se les privilegia sobre los folclóricos, a los que consideran subversivos, y sobre el tango, que piensan que no tiene compromiso histórico y político", dijo el experto.

En los paneles de la exposición aparecen retratados rockeros como Charly García y Fito Páez, que fueron reconocidos en América Latina y a nivel internacional, como lo fue también el tango, un estilo que no podía faltar en la muestra.

"El tango es el primer estilo argentino que hace carrera internacional, que se instala a comienzos del siglo XX y se vuelve una música propia en muchos países, como Alemania, España o Francia" aseguró Castiñeira, para quien el tango sigue estando "vivo" hoy.

"Ha flaqueado la producción literaria, las letras no tienen la cantidad y calidad de la época de oro, sobre los años treinta y cincuenta, pero sigue vivo y vinculándose con otras músicas, como el candombe, el jazz, el pop y el rock", añadió. Junto a los grandes músicos argentinos, el espectador que recorre esta muestra se encuentra con instalaciones sonoras y visuales, como una 'Nube de música' formada por un centenar de auriculares, o una instalación con atriles que ofrece distintos tipos de música en función de la ubicación del visitante.

Y en una muestra musical tampoco podían faltar los instrumentos, algunos de gran valor simbólico, como la guitarra de Carlos Gardel (1890-1935), la figura más representativa del tango argentino y mundial, expuesta junto a la de su compañero José Razzano (1887-1960), con quien formó dúo en los años veinte.

"Nadie puede dejar de conmoverse ante las guitarras de Gardel y Razzano, que parecen unidas como en la época en que sus propietarios conformaban uno de los dúos clásicos de Argentina", concluyó Castiñeira.
Fuente:Telam




CORRIENTES
13/05/12 
A 30 AÑOS DE MALVINAS 
En corrientes, una muestra que recorre el conflicto armado en imágenes 
En 2012 se cumplen 30 años de la guerra de Malvinas, el conflicto bélico que enfrentó al Reino Unido y Argentina por la soberanía de las Islas. Malvinas tiene varios significados: la reivindicación del justo derecho territorial, el último acto de la dictadura que buscaba perpetuarse con una victoria, la imprevisión que desembocó en tragedia generacional, el heroísmo y la solidaridad que florecieron en individualidades.

Para ejercitar la memoria, el Instituto de Cultura de Corrientes junto a la Fundación TAEDA y la Universidad Nacional del Nordeste traerán a nuestra ciudad el próximo mayo la muestra fotográfica itinerante Malvinas 30 años, que mediante imágenes abarca los retazos de humanidad que sobrevivieron en aquellos días tan duros.


Una muestra que recorre el país
Malvinas 30 años consiste en una exposición de fotografías tomadas por los reporteros gráficos argentinos que cubrieron las alternativas del conflicto del Atlántico Sur, desde las Islas y desde el continente. En ella se muestran imágenes emblemáticas, como la del Crucero Belgrano asomándose sobre la línea del horizonte por última vez, las tropas argentinas entregándose con los brazos levantados ante la supervisión de un soldado británico, o la del conscripto leyendo la portada triunfalista de un diario, junto a otras casi desconocidas, como el beso de despedida de una novia o un soldado argentino de espaldas a un montón de chatarra.

Desde 2007 la muestra recorre el país. En esta oportunidad, el lugar elegido en Corrientes es la plaza 25 de mayo, donde desde el 25 al 31 de mayo se podrá visitar la muestra.

La apertura de la misma se realizará el 25 de mayo en horas de la mañana, en la plaza antes mencionada. En el acto, además de autoridades provinciales, de la Universidad Nacional del Nordeste y del presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, estarán presentes Mario Montoto, presidente de la Fundación TAEDA y el secretario de la misma, Juan Carlos Bertolini.

El Instituto de Cultura, además, organizará en esos días una serie de actividades complementarias relacionadas con el aniversario, en el marco de los actos programados por el Gobierno de la Provincia, como un homenaje a los ex combatientes en el Teatro Oficial Juan de Vera, el 29 de mayo, que concluirá con la proyección de un documental realizado por productores regionales. El acto iniciará a las 21:00.
Fuente:CorrientesHoy


ROSARIO
EL GRUPO "VAMOS QUE NOS VAMOS" FESTEJA 10 AñOS CON UN GRAN FESTIVAL.
Para cambiar la mirada de los niños
El elenco rosarino eligió festejar con una movida que se extenderá durante cuatro días. Incluye una programación con obras propias y de elencos invitados, dirigidas a bebés, niños y adolescentes. También se desarrollarán y actividades especiales.
Por Julio Cejas
Otrosojos Teatro podrá en escena "Malas Palabras".
El grupo de teatro, títeres y juegos "Vamos que nos vamos", cumple sus 10 años de trabajo ininterrumpido al servicio del público infantil y lo celebra de la mejor manera: Con un Festival de Teatro y Títeres que comenzará el próximo jueves 17 en la Sala AMMA (Urquiza 1539). La movida que se extenderá durante cuatro días, incluye una programación con obras propias del grupo y elencos invitados, dirigidas a bebés, niños y adolescentes, a lo que se suma una variedad de talleres y actividades especiales. Una de las creadoras de "Vamos que nos vamos", Carla Rodríguez, dialogó con Rosario/12 acerca de la importancia de este Festival que consolida la trayectoria de su grupo en una fiesta compartida con otros hacedores que no solo vendrán a mostrar sus trabajos, sino a intercambiar sus experiencias.

"Desde el 2001 venimos llevando adelante una intensa labor social presentándonos tanto en salas teatrales como en instituciones, jardines de infantes, escuelas, bibliotecas, centros culturales, vecinales, clubes y lugares públicos. Visitando los diferentes barrios de la ciudad y ahora que cumplimos diez años, pensamos festejarlo con un Festival que no sólo muestre nuestra producción, sino la de otros grupos del país en un intercambio que incluye foros de discusión con especialistas dirigido a colegas y estudiantes", explicó Rodríguez.

Entre esas actividades se destaca el taller de dramaturgia orientado al teatro para niños y jóvenes que dictará la prolífica escritora y docente porteña María Inés Falconi, propuesto para artistas, docentes y estudiantes. Falconi que es además autora de una de las obras que se presentan (ver recuadro); se desempeña como Coordinadora de Talleres de Expresión Teatral para niños y adolescentes de la Escuela de Teatro de la Universidad Popular de Belgrano. Dirige además el proyecto de autogestión y montaje del Teatro?taller La Mancha, entre otra de las múltiples actividades que viene desarrollando dentro y fuera del país.

El grupo creado por Carla Rodríguez, Laura Carassai y María Soledad Galván vuelve sobre sus pasos para recordar los comienzos de un recorrido cuyo último gran hallazgo es esa mágica "Ito", que sigue convocando las expectativas del público rosarino.

"Cada una aportó algún elemento, ideas y lo que le gustaba y sabía hacer. Así nació 'Veo veo ¿qué ves?', nuestro primer espectáculo para niños, una creación colectiva donde exploramos el diálogo entre el teatro de actores y el teatro de títeres. La consigna era hacer algo dedicado a los niños con los cuales teníamos especial empatía", comenta Rodríguez. Aquella consigna -según los integrantes del grupo- se fue perfeccionando con el crecimiento colectivo y alcanza en la organización de este Festival, uno de sus puntos más altos.

"Ahora creo que nuestro trabajo fue equilibrándose ya no sólo en el juego teatral que nos moviliza sino también lo narrativo, lo estético, lo poético, es decir: Hacer un teatro más compacto, donde el lenguaje teatral se recubra de toda su dimensión. El tiempo nos enseñó a singularizar nuestro trabajo, por eso hoy por hoy dejamos de cumplir todas el mismo rol y ahora una asume la dirección junto al compromiso de tener a cargo la confianza de las otras dos. Esto nos da perspectiva", dijo la directora de "Ito".

La organización del Festival que cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Rosario, el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia, la Escuela Provincial de Teatro y Títeres y el Instituto Nacional del Teatro; amplía esta y toda la información tanto para las escuelas y jardines interesados en solicitar funciones como para el público en general en el blog del grupo http://grupovamosquenosvamos.blogspot.com.ar/

"Queremos que este festival sea un punto de partida para seguir soñando una infancia feliz, haciendo nuestro aporte a través del arte. Creemos que el teatro puede cambiar la mirada de los niños frente al mundo porque los vuelve más sensibles, más humanos", dicen los integrantes de "Vamos que nos vamos", recuperando la idea del teatro como herramienta de cambio. Un paradigma que parecía olvidado en estos últimos años de un teatro "tan adulto".

Toda la grilla del festival


La programación del Festival de Teatro y Títeres, arranca el jueves a las 10 con la obra "Palabristas" del grupo Vamos que nos vamos. A las 14 el Grupo local La Hormiga presenta "Un árbol y un cielo", con dirección de Yeni Mata y a las 16, subirá a escena la obra "Tengo un dinosaurio en el ropero", escrito por María Inés Falconi, a cargo del Grupo de Teatro UPB de Buenos Aires. El viernes se podrán ver dos trabajos de el grupo anfitrión: "Mundo Curioso" con dirección de Pablo Solari; y "El vendedor de globos", a continuación otro grupo rosarino Otrosojos Teatro; pondrá en escena, "Malas palabras", texto de la recordada dramaturga Perla Szuchmacher. El sábado a las 15 llega desde Misiones, el Grupo Kossa Nostra con su obra "Kruvicas"; a las 17.30, una nueva función de la exitosa "Ito", teatro para bebés del Grupo "Vamos que nos vamos" con dirección de Carla Rodríguez y el domingo cierra el Festival con "Cuentos animados" y "Veo,veo ¿qué ves?", otra de las producciones del grupo que celebra sus 10 años de trabajo. Las actividades especiales incluyen dos foros: "Poéticas en el teatro de títeres" y "Los temas tabú en el teatro para niños", previstos para el cierre de los dos primeros días, mientras que el sábado la docente y dramaturga María Inés Falconi, dictará su Taller de Dramaturgia orientado al teatro para niños y jóvenes.
Fuente:Rosario12




TEATRO
ROSARIO
Una obra de Julio Chávez Maldita sea la hora 
07/05/2012 
Los sábados de mayo, a las 22 en Teatro La Morada (San Martín 771, Planta alta), se presenta Maldita sea (la hora), escrita por el actor Julio Chávez y dirigida por Gustavo Di Pinto y Jorge Ferrucci.

Reservas al teléfono 341 153658481

En un sótano vivible. Cuatro hermanos y un yerno sueñan y desean, controlados por una madre desde lo alto.

Actúan: Damian Sanabria, Cecilia Lacorte, María Laura Silva, Fernando Sierra y Aimé Fehleisen. Próximas funciones: sábado 12, 19 y 29 de mayo a las 22. Fuente: teatroenrosario.com



Teatro de lo que no fue Guerra Fría

07/05/2012 
Viernes de mayo a las 22 en el Centro de Estudios Teatrales (San Juan 842). Bajo la dirección y dramaturgia de Juan Hessel, el CET presenta Guerra Fría, lejos de todo.

Reservas: 0341 – 156906636.

La historia que se narra, sucede en el departamento del profesor Alses, y lo que intenta descifrar o explicar, es lo que sucedió a estos tres jóvenes, que tres meses antes estaban para devorar el mundo y hoy se los encuentra perdidos, aburridos, quebrados, encerrados en un departamento ajeno.

La obra intenta recuperar la intensidad de una generación, habla de pequeñas traiciones personales, cosas no dichas, impotencias.

Actúan: Melisa Martyniuk, Jésica Biancotto, Francisco Fissolo.

Próximas funciones: viernes 11, 18 y 25 de mayo a las 22.
Fuente: teatroenrosario.com
Fuente:RedaccionRosario




POESÍA 
La vida es darse. Darse, no hay alegría más alta. 
7 mayo, 2012 
Morgan 
Por Eduardo Galeano 
El sol lo atrapa, Morgan huye. Vuela sobre la arena, ondula en el oleaje, y dan ganas de aplaudir esa ráfaga roja. Pero Morgan se llama así por sus costumbres de pirata, y las víctimas no lo consideran tan admirable. Brincón y ladrón, a Morgan lo persigue el sol y también lo persigue el propietario de una pelota de tenis o sandwich o zapatilla o prenda íntima que él ha usurpado para hundirse en el agua con el botín entre los dientes.

Nunca supo ajuiciarse. Hasta ahora, que se sepa, nunca nadie lo ha visto quieto, ni ha mostrado nunca el menor indicio de cansancio o arrepentimiento.

Morgan ya llevaba cuatro años haciendo perrerías en el mundo, cuando Manuel Monteverde, que tenía la misma edad, se sentó en una roca y reflexionó sobre el asunto:

–Sí – dijo–. Morgan se porta mal. Pero hace reír.
Bocas del tiempo 


 …Ayer salí a pasear con Morgan, mi perro, y me crucé con una 
niña, una persona diminuta. La nena caminaba como un osito 
borracho, y se acercaba a los canteros a decir “hola pastito, 
buen día pastito”. Yo le dije a Morgan: “¿ves? A esa edad 
todos somos paganos”.
Fuente:eduardogaleano.org
Aclaración:Las fotos que acompañan las notas que no son de origen han sido bajadas de la web.

No hay comentarios: